INFORME DE LABORATORIO
Integrante 1
Satuestaberrio@gmail.com
Salomé Atuesta Berrio
Salomé Atuesta Berrio
Integrante 2
Isabellita2476@gmail.com
Isabella Avendaño Marín
Isabella Avendaño Marín
Integrante 3
Chiralasa@gmail.com
Isabela giraldo Madrid
Isabela giraldo Madrid
Resumen: El procedimiento del laboratorio se dió con los siguientes implementos: Papa, cebolla cabezona, Elodea y tomate.
Comenzando por la Elodea así: encima de la plaqueta se colocó la elodea con una gota de agua y el cubre objetos, se observó con el microscopio en 4X y se observó una estructura verde con un microorganismo negro, después hicimos el mismo procedimiento pero con azul de metileno y se observó una estructura totalmente distinta, se ve azul y se vio la membrana celular en la parte superior.
Luego con el tomate así: En 4X se coloca la plaqueta y se realiza el mismo procedimiento con la diferencia de que en este caso cortamos una pequeña membrana delgada del tomate, y le colocamos el cubre objetos y se observa el almidón.
Luego con la cebolla así: cortamos un pedazo delgado de cebolla entre capa y capa y se realiza el mismo procedimiento, se observa en el tejido con un fondo azul llamado metileno.
Ahora en 10X se ve el mismo fondo y se ve la pared celular más unida.
En 4X se observa la misma capa de cebolla y se ven paredes celulares más delgadas y largas.
En 10X (sin el azul de metileno) se puede ver más definido ya que está más cerca.
En 4X se observa la misma capa de cebolla y se ven paredes celulares más delgadas y largas.
En 10X (sin el azul de metileno) se puede ver más definido ya que está más cerca.
Abstract: The laboratory procedure was given with the following implements: Potato, big onion, Elodea and tomato.
Starting with the Elodea like this: on top of the platelet the elodea was placed with a drop of water and covers objects, it was observed with the microscope in 4X and a green structure was observed with a black microorganism, then we did the same procedure but with blue of methylene and a completely different structure was observed, it looks blue and the cell membrane was seen at the top.
Then with the tomato like this: In 4X the platelet is placed and the same procedure is carried out with the difference that in this case we cut a small thin membrane of the tomato, and we place the covers object and the starch is observed.
Then with the onion like this: we cut a thin piece of onion between layer and layer and the same procedure is performed, it is observed in the tissue with a blue background called methylene.
Now in 10X the same background is seen and the most united cell wall is seen.
In 4X the same layer of onion is observed and thinner and longer cell walls are seen.
In 10X (without methylene blue) you can see more defined as it is closer.
Starting with the Elodea like this: on top of the platelet the elodea was placed with a drop of water and covers objects, it was observed with the microscope in 4X and a green structure was observed with a black microorganism, then we did the same procedure but with blue of methylene and a completely different structure was observed, it looks blue and the cell membrane was seen at the top.
Then with the tomato like this: In 4X the platelet is placed and the same procedure is carried out with the difference that in this case we cut a small thin membrane of the tomato, and we place the covers object and the starch is observed.
Then with the onion like this: we cut a thin piece of onion between layer and layer and the same procedure is performed, it is observed in the tissue with a blue background called methylene.
Now in 10X the same background is seen and the most united cell wall is seen.
In 4X the same layer of onion is observed and thinner and longer cell walls are seen.
In 10X (without methylene blue) you can see more defined as it is closer.
I. Introducción
En el trabajo del laboratorio, se trabajó con la cebolla, la papa y el tomate., cortando estos implementos en el centro para extraer parte de su membrana y experimentarlas para verlas en el microscopio y observar sus estructuras vegetales. Viéndose diferentes estructuras colores y formas en todos los casos. El microscopio manejándolo desde 4X y 10X, donde cada una de estas maneras permiten ver más cerca y más lejano los productos utilizados.
II. Pregunta problematizadora
¿Se podrán ver estructuras vegetales más a fondo por medio del microscopio como sus membranas, tejidos y colores en 4X y 10X?
III. Objetivo general
Observar con el microscopio diferentes muestras
1. Ver las diferencias al colocarle diferentes radiactivos a las muestras.
2. Mirar las diferencias al ver las muestras que sacamos con los diferentes lentes del microscopio.
3. Mirar las sustancias con diferentes condiciones.
Marco Teórico :
Azul de metileno: Se usa para teñir partes del cuerpo antes y después de la cirugía. Se usa generalmente como cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la obsevaciòn en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios.
Lugol: Disolución de yodo molecular y yoduro potásico KI en agua destilada. Se preparo por primera vez en 1829 y recibe su nombre en honor al medico francés Jean Guillaume Auguste Lugol.
Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.
Hipótesis:
Si, gracias al microscopio podemos observar nuestras dudas sobre la estructura de vegetales o cualquier elemento planteado de un experimento.
Materiales y Reactivos:
Microscopio. Papa.
Cubre objetos. Cebolla..
Visturi. Tomate.
Trapo. Agua.
Guantes. Azul de metileno.
Bata de laboratorio. Elodea.
Conclusiones:
Gracias a esto aprendimos a manejar el microscopio mas afondo, en 4x y 10x, también aprendimos a evidenciar cada elemento y su estructura con el azul de metileno y el agua, esta cambiaba totalmente.
Causas de error:En el microscopio la luz casi no reflejaba el objeto y casi no se podía evidenciar la estructura.

1. Ver las diferencias al colocarle diferentes radiactivos a las muestras.
2. Mirar las diferencias al ver las muestras que sacamos con los diferentes lentes del microscopio.
3. Mirar las sustancias con diferentes condiciones.
Marco Teórico :
Azul de metileno: Se usa para teñir partes del cuerpo antes y después de la cirugía. Se usa generalmente como cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la obsevaciòn en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios.
Lugol: Disolución de yodo molecular y yoduro potásico KI en agua destilada. Se preparo por primera vez en 1829 y recibe su nombre en honor al medico francés Jean Guillaume Auguste Lugol.
Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.
Hipótesis:
Si, gracias al microscopio podemos observar nuestras dudas sobre la estructura de vegetales o cualquier elemento planteado de un experimento.
Materiales y Reactivos:
Microscopio. Papa.
Cubre objetos. Cebolla..
Visturi. Tomate.
Trapo. Agua.
Guantes. Azul de metileno.
Bata de laboratorio. Elodea.
Conclusiones:
Gracias a esto aprendimos a manejar el microscopio mas afondo, en 4x y 10x, también aprendimos a evidenciar cada elemento y su estructura con el azul de metileno y el agua, esta cambiaba totalmente.
Causas de error:En el microscopio la luz casi no reflejaba el objeto y casi no se podía evidenciar la estructura.
Cebolla con agua
Cebolla con azul de metileno
Papa con lugol
Elodea con azul de metileno
Tomate con agua
Referencias Bibliográficas o Cibergraficas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lugol
https://es.wikipedia.org/wiki/Lugol
https://es.wikipedia.org/wiki/Elodea
Aplicación del tema con lo cotidiano:
Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.
Papa con lugol
Elodea con azul de metileno
Tomate con agua
Referencias Bibliográficas o Cibergraficas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lugol
https://es.wikipedia.org/wiki/Lugol
https://es.wikipedia.org/wiki/Elodea
Aplicación del tema con lo cotidiano:
Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarDeben mejorar en la información del marco teórico, para la próxima como recomendación, es mejor que solucionen en el mismo formato del blog lo de análisis de resultados y por favor debe corregir el informe ya que no se cuales son los estudiantes pues no tienen los nombres. por favor notificar al docente de su corrección antes de terminar la jornada. este informe se calificara sobre 3 después de su corrección y si no se corrige la nota sera baja.
ResponderBorrar