INFORME DE LABORATORIO QUÍMICA
















INFORME DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

Integrante 1
Satuestaberrio@gmail.com
Salomé atuesta berrio
Integrante 2
Isabellita2476@gmail.com
Isabella avendaño Marin
Integrante 3
Chiralasa@gmail.com
Isabela giraldo Madrid



Resumen: se midieron los volúmenes y densidades de objetos regulares e irregulares, utilizando las fórmulas adecuadas para encontrar dichas cosas. Donde el primer objeto fue un dado, midiéndole los lados pero también hallándole el volumen y la masa. El segundo objeto fue la canica e hicimos el mismo pasó. Utilizamos probetas y mecheros que fueron materiales adquiridos del laboratorio.

Abstract: 
the volumes and densities of regular and irregular objects were measured, using the appropriate formulas to find such things. Where the first object was a dice, measuring the sides but also finding the volume and mass. The second object was the marble and we did the same thing happened. We use specimens and lighters that were materials acquired from the laboratory.


      I.         Introducción
Para la práctica de laboratorio nos trasladamos hacia la sala de laboratorio, para entrar era necesario tener bata blanca y cuantas plásticos de cocina, medimos diferentes objetos regulares e irregulares y le sacamos su temperatura, masa, densidad y volumen.
                                                 II.         Pregunta problematizadora
¿Como ver las mediciones de los diferentes objetos con la ayuda de otros artículos de laboratorio, y como saber de qué manera se utilizan?
                                                                                                            III.         Objetivo General
Saber cómo medir los objetos y utilizar los implementos que nos dan para descubrir dichas medidas.
Primer objetivo específico: Poder hallar la masa, la temperatura, la densidad y volumen de los objetos regulares e irregulares.
Segundo objetivo específico: Saber implementar nuestros conocimientos para sacar las medidas y así tener un resultado concreto.
Tercer objetivo específico: Emplear las fórmulas dadas para el realizamiento del laboratorio.

                 IV.         Marco Teórico
Temperatura: Grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera.
Gramos: Medida de masa, de símbolo g, que es igual a la milésima parte de un kilogramo.
unidades de medida: Cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y
 adoptada por la convención o por la ley. 
centímetros cúbicos: Unidad de volumen. Se corresponde con el volumen de un cubo de un 
centímetro de lado.Equivale a la millonésima parte de un metro cubico y también a un mililitro. 
termómetro: Instrumento técnico destinado a medir temperaturas. Tubo cerrado, de vidrio
 largado y fino que contiene interiormente mercurio o alcohol.

                                                             V.         Hipótesis
Lo medimos de acuerdo a su tamaño, a su grosor, a su estructura y a su unidades de medida.

                                                              VI.         Materiales y Reactivos

Dado
Canica
Probeta
Leche
Agua
Mechero
Alcohol
Tornillo
Guantes de cocina
Bata blanca
Jabón
Candela
Regla

         VII.         Procedimiento y Análisis de resultados
1.En la medición del dado, observamos con le regla que tiene las mismas medidas, es decir, sus 4 
caras son iguales.
2.Con la canica que era de forma irregular le sacamos la masa que nos dio 5.6g  y su volumen centímetros cúbicos y con esos dos datos le sacamos la densidad. 
3.Con la leche, lo medimos en una probeta, primero vacía, es decir, sin nada de leche que dio un 
resultado de 110,1g y despues con leche de 140,8g, se evidencia que la leche sube inmediatamente
los gramos.
4.Cuando la probeta estaba llena de agua 30mililitros y le mete el hilo el volumen del agua 
inmediatamente sube.
5.Con el tormillo nos dio una masa de 4.7g y un desplazamiento de agua de 1ml.

                                                      Conclusiones
1. Se pudo hallar fácilmente la masa, el volumen y la densidad de unos objetos regulares e irregulares.
2.Se observo con el mechero la temperatura, esperando cada 10min y viendo como va aumentando el calor en el mechero.
3. El laboratorio fácilmente nos puso a prueba, de como utilizar los materiales y elementos que necesitábamos para la implementaciòn  de la actividad, utilizando las probetas, medidores etc.  
4. A mayor tiempo de dejar el agua en el mechero se evidenciaba que la temperatura subía.
















                                            Referencias Bibliográficas o 
                                                     Cibergràficas
https://deconceptos.com/tecnologia/termometro
https://definicion.de/gramo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetro_c%C3%BAbico
                                             Aplicaciones del tema con lo 
                                                        cotidiano 
Se puede relacionar con el mechero el flamear alimentos en la cocina gourmet, ya que hoy en día tenemos una oferta gastronómica en la ciudad muy amplia y muy variada que nos permite saborear alimentos a partir del fuego.
                                                            Anexos

  












 Figura 1
Si pones otra imagen, entonces quedaría:




    Figura 2
Si pones una tabla, haces un proceso similar a las imágenes, así
xxx
xx
xx
xxx








Tabla 1: --------
¡Las gráficas que realices, ojo!, gráficas diferentes de figuras, las figuras o imágenes, normalmente son las fotos o dibujos que realizas, las gráficas, son las que evalúan cómo se 

comporta una variable, con respecto a otra. Así:

Gráfica 1. Distancia contra tiempo
Escribe el porcentaje de error que se encontró en la práctica de laboratorio.

                                                                                                                                                   VIII.         Conclusiones
Aquí escribirás las conclusiones que den fe que se cumplió el objetivo. Ojo, esto es lo más importante, nada de que el laboratorio fue muy interesante, o que se logró la meta, nada de eso, con base a la teoría, definan si evidenciaron lo que en teoría se vio en clase.
Además, debes de escribir cuales fueron las posibles causas de error que se tienen al realizar alguna practica de laboratorio (todos los laboratorios deben de tener este ítem).
Después de lo anterior realiza un listado de las posibles aplicaciones que tiene la temática trabajada.

                                                                                                                   IX.         Referencias Bibliográficas o Cibergráficas 
Acá debes realizar la lista de las fuentes bibliográficas, enunciando cada una según las normas APA que rigen este ítem.

                                                                                                                          X.         Aplicaciones del tema con lo cotidiano.


                                                                                                                                                                XI.         Anexos
En este espacio puedes anexar fotos, links de videos, entre otros.

Comentarios

Entradas populares